30/12/22
Presentación de "Normalidad truncada" en Grao
21/12/22
Entrevista para Biblioasturias
Copio la entrevista de cincoxcinco de Biblioastuiras. Se puede acceder a ella en el siguiente enlace: http://www.biblioasturias.com/cincoxcinco-david-s-suaron/
1. Proponga un menú literario: entrada, plato principal y postre.
Sería un menú degustación. De entrada El cartero siempre llama dos veces de James M. Cain, plato principal La trilogía de New York de Paul Auster y de postre un soufflé dadaísta: Veinticinco poemas de Tristan Tzara.
2. ¿Cuál ha sido el último libro que ha sacado en préstamo de una biblioteca?
Según la página del Catálogo de la Red de Bibliotecas de Asturias Disparen sobre el pianista de David Goodis.
3. ¿Qué escena literaria le viene en este momento a la mente?
Sam Spade, Philip Marlowe o incluso Nick Belane “Chinaski” bebiendo una botella de whisky en su despacho de alquiler, mientras piensa en el caso. Hace un rato, una mujer desesperada arrojó un jarrón contra la pared. Sus restos todavía permanecen en el suelo, junto con un libro y una pistola Smith & Wesson.
4. ¿Se ha enamorado de algún personaje literario?
Podría enamorarme de Bonnie leyendo Las Cartas De Amor De Bonnie & Clyde. Sería un tanto nefasto.
5. Sugiera una tríada de poetas.
John Cooper Clark, Patti Smith y Alejandra Pizarnik.
6. ¿Cuál ha sido la (o las) Biblioteca de su vida?
La Biblioteca del Fontán y la del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Allí “pasé años de mi juventud”.
La Biblioteca del Fontán y la del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Allí “pasé años de mi juventud”.
7. ¿Con qué libro despertaría el amor a la lectura en un adolescente?
Menos que cero de Bret Easton Ellis, aunque, quizás, lo echaría a perder.
8. Cite tres novelistas a seguir por cualquier lector.
Por supuesto que cada lector debe buscar sus gustos y preferencias. Y cada libro siempre aporta algo. Ya de tirar para casa recomendaría algún/a autor/a asturiano. Hay novelistas interesantes.
9. Proponga una medida a favor de la difusión de la lectura.
Se debería intensificar el apoyo a eventos literarios de diverso tipo, no solo a los que más venden o más conocidos y potenciar el papel de las bibliotecas como pilares de la cultura.
Potenciar el papel de las bibliotecas como pilares de la cultura
10. ¿Quiénes son sus compositores o músicos favoritos?
La lista sería muy larga. Desde Jim Morrison, Iggy Pop, Extremoduro, Siniestro Total, Sex Pistols, The Ramones, Nirvana… y de los últimos Amyl and the Sniffers.
11. ¿Alguna lectura ha marcado especialmente su vida?
Quizás aquellos comics que leía en la infancia y adolescencia. Copito y Pulgarcito, Súper humor, Astérix y Obélix, Tintín, Blueberry…
12. ¿A qué autor rescataría del olvido?
François Villon, Armando Buscarini y todos aquell@s poetas y novelistas que sabemos que el olvido y la ceniza es nuestro único destino.
13. Seguro que podría recomendarnos la visión de al menos tres películas.
Últimamente me encantaron Captain Fantastic, Argentina 1985 o Joker, que seguro que todo el mundo las vio.
14. ¿Qué poema interpreta sus sentimientos?
“La epopeya de Gilgamesh”. Fue el primer poema escrito y ya se dijo mucho sobre la especie humana. Es el primer Carpe Diem.
15. ¿Cómo ve el panorama editorial asturiano?
Puedo hablar desde Más Madera. Está publicando libros interesantes en colaboración con instituciones, como el Museo de Bellas Artes de Asturias, y abordando temas variados en una amplia obra colectiva. Hay editoriales que trabajan muy bien. Ahí están Pez de Plata, Trabe, Hoja de Lata… En general tienen que enfrentarse a un mercado copado por las grandes editoriales y, en muchos casos, la necesidad de apoyo por parte del sector público.
16. ¿A qué lugar salido de la imaginación de un autor le gustaría trasladarse?
Al País de las Maravillas o al de Nunca Jamás. La infancia es aquel territorio nativo del que nunca deberíamos habernos ido.
17. Sus artistas más admirados son… (referido a pintores, escultores, fotógrafos, arquitectos… etc.)
Prefiero visitar museos de arte moderno. Recientemente me encantó el Pompidou de París. Me quedaría con cualquiera de los allí expuestos. También el Guggenheim o el Reina Sofía. No puedo dejar de nombrar al “Guernica” de Pablo Picasso.
18. El último libro que ha comprado ha sido…
En papel, la reedición de El día que me vaya no se lo diré a nadie de Kiko Amat en una librería de A Coruña.
19. ¿Puede el e-book reemplazar al formato clásico?
El libro digital vino para quedarse y tiene muchas ventajas como el almacenamiento, creo también que se lee algo más rápido, y para el autor- editor la distribución. De todas formas prefiero el libro en papel, nunca desaparecerá. Lo mismo que el vinilo, se dijo que era del pasado y cada vez se venden más.
20. ¿Podría decirnos cómo ordena su biblioteca personal?
No sigo un orden concreto. Voy metiéndolos según cuadre en una amplia estantería que tengo en la pared del salón. Ya está casi llena, así que tendré que hacer donaciones, ir al rastro o emplear la estrategia de Fahrenheit 451 con los pocos que me disgustan.
21. ¿Dónde desearía vivir?
Me gustaría poder viajar más. Vivir un tiempo en muchos sitios para conocerlos bien. Estar “En el camino”, quizá en una autocaravana, aunque soy muy comodón. De momento siempre viví en el concejo de Oviedo, cuatro años en Trubia y luego en la ciudad.
22. ¿A qué persona viva admira?
No sé, quizá aquellas personas que tienen que enfrentarse a una discapacidad o cuidar de sus seres queridos. O las que superan una enfermedad o luchan contra ella. Yo me vi en una de esas y es muy jodido. El dolor verdadero sí enmudece es un verso de Ángel González .
23. A su juicio ¿cuál es la mejor obra literaria adaptada por el cine?
El Padrino o Drácula de Coppola.
La lectura es una necesidad básica, como el comer y beber. Si no se nos cierra la mente y somos un poco más animales
24. ¿Qué está leyendo actualmente?
Ahora mismo me pillas con Los crímenes azules de Enrique Laso y en poesía con El origen de la destrucción de José Yebra.
25. ¿Para qué sirve la lectura?
Es una necesidad básica, como el comer y beber. Si no se nos cierra la mente y somos un poco más animales.
6/12/22
Sobre la presentación de "Normalidad truncada".
21/11/22
Presentación de "Normalidad truncada".
27/10/22
"Normalidad truncada"(Más madera, 2022)
Oviedo, 21 de junio de 2020.
Tras tres meses de confinamiento la llegada de la “Nueva Normalidad” coincide con un macabro crimen en una de las urbanizaciones de lujo de la cuidad. Nunca es buen momento para algo semejante, pero, tal vez, éste sea el más inoportuno y, pronto, todos los poderes fácticos se implican en darle un rápido carpetazo al caso.
Al inspector Félix Luiña, inmerso en una profunda crisis existencial tras la reciente pérdida de su familia, también le gustaría una ágil resolución del asunto; sin embargo, por todas partes hay piezas que no encajan y sólo él parece resistirse a obviarlas, de modo que, a pesar de la oposición de todos los estamentos de un cuerpo policial anclado aún en el más rancio pasado, comienza una investigación que, de día, llevará a Félix a recorrer la cuidad transitando por todas las capas sociales; mientras que la noche dará paso a un descenso a los infiernos que le pondrá cara a cara con sus propios demonios interiores.
En su primera novela, David Suarón pone el foco en el magma sociológico que encontró en la pandemia, la escusa perfecta para aflorar, hasta la superficie, desde las más turbias cloacas. Una historia que avanza latido a latido, entre conflictos y contrastes, hasta el infarto final."
Ya en preventa en Fnac
14/10/22
I Noche Blanca de LLanes 2022
Dentro de la programación de la I Noche Blanca de Llanes tendrá lugar una Timba poética coordinada por José Yebra.
19/9/22
San Mateo 2022
17/8/22
Sueños de verano desde Père Lachaise
22/7/22
ASTURIES DE LOS PERROS (David Suarón)
28/6/22
No a la deshumanización!!
14/6/22
La cara oculta del Museo ( Más madera, 2022)
Nuevo libro colectivo realizado en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias en el que participo y que se presentará en breve. Mi relato se titula " Formando el cuadro" y está basado en la obra del pintor José Uría y Uría. Ambientado en el valle de Laciana a comienzos del Siglo XX, cuando la pandemia de Gripe Española llegaba a su fin, dejando una huella de secuelas físicas y psicológicas en los supervivientes.
"El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones."
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)
Alfonso Lantero, Ceferino Montañés, Dani Tritón, David Suárez Suarón, Elisa Torreira, Gema Fernández Martínez, Javier F. Granda, Josefina Velasco Rozado, Juan Carlos Suárez, Lauren García, Manolo D. Abad, Manuel Herrero Montoto, Marcelo García Martínez, Natalia Menéndez, Ruy Vega
20/5/22
Show Poéticu en Nava
10/5/22
Selmana de les Lletres Asturianes
21/4/22
La crucifixión del Fauno

21/3/22
21 de Marzo 2022. Día Mundial de la Poesía.
8/3/22
2/3/22
Stop Wars
Ya tenemos otra guerra encima. Justo cuando parecía que íbamos a salir de la pandemia, hacia una gripalidad, el HijodePutin nos planta esta invasión. La guerra es sin duda la peor de las opciones. Independientemente de la culpabilidad del nuevo zar y oligarca ruso, un dictador con ansias de retomar el antiguo imperio de dominación y pasar a la historia. También se debería poner énfasis en la responsabilidad de otras partes, que no han sabido parar a tiempo el conflicto.
Las guerras siempre golpean a los más pobres, a la clase obrera, a las madres que pierden a sus hijos pequeños o en el frente, a las familias rotas, a los soldados muertos y mutilados, a las personas que hace poco llamaban daños colaterales, pero que ahora son verdaderas víctimas de carne y hueso.
Hay que evitar la escalada que nos lleve a un terreno impensable y sin escape. Yo soy de los que crecieron con el miedo a una guerra nuclear y la amenaza vuelve a estar muy latente. No hacen falta muchas bombas para crear una catástrofe sin precedentes que pondría a la humanidad contra las cuerdas.
Stop Wars!!! Es necesario mediar y negociar una salida a esta crisis, ya!!
Tristes guerrasMiguel Hernández Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), publicado por primera vez en 1958.
si no es amor la empresa.
Tristes guerras.Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
20/2/22
En defensa de las bibliotecas d' Uviéu
4/2/22
Ya lo dijo Gilgamesh
Ya saben que no es lo mismo su lectura que la representación recitada de los mismos.
5/1/22
2022. Caballo desbocado y a filas!!
¡Qué le vamos a hacer! Ojalá hubiéramos tenido otro comienzo de año sin la puta pandemia molestando. Alguna gente sigue sin ver la realidad. Quizá había que hacer como en la ciudad china de Xian, donde ya no pueden salir a la calle ni para comprar comida. Si los pillan corren el riesgo de ser castigados o internados en zonas de exclusión para cumplir la cuarentena bajo vigilancia. Bromas las justas!!
Aquí afortunadamente no somos tan drásticos. El ejército colabora en la vacunación. La tercera dosis me la puso un simple soldado raso, junto a una tienda militar en el parking del HUCA: Misión ejecutada. Por lo menos podía haber sido un Sargento o un Teniente. Señor sí señor!! Así que de algún modo estuve en el ejército estos días para la tercera dosis. Ya puedo decir que también hice la mili.